Encuentros

Séptimo Encuentro CTS Ecuador 2025

By mayo 26, 2025 julio 14th, 2025 No Comments

Naturaleza, resistencias, conocimientos y tecnologías

16 y 17 de julio de 2025

En tiempos de crisis ecológica, despojo territorial y aceleración tecnológica, se hace urgente repensar las relaciones entre naturaleza, conocimiento y poder. La creciente demanda global de minerales «críticos» como el litio, cobre, níquel y otros —clave para sostener la transición energética del Norte global— ha intensificado la presión sobre ecosistemas frágiles y comunidades en países como Chile, Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador. Este renovado ciclo extractivista no solo profundiza la dependencia económica de América Latina respecto a un modelo basado en la extracción de materias primas, sino que también agrava los riesgos ecológicos en un escenario climático cada vez más inestable e impredecible. Además, este nuevo ciclo se ve acompañado por una persecución cada vez más violenta a líderes, activistas y actores clave que defienden los derechos de los pueblos, los territorios, y la naturaleza.

Estas crisis ambientales, lejos de ser fenómenos aislados, se retroalimentan de una crisis climática cada vez más aguda. La tecnología y la tecnociencia ocupan un lugar central en este entramado: no sólo hacen posible la extracción intensiva de recursos y la reconfiguración radical de los paisajes, sino que también producen modelos predictivos de la naturaleza que reordenan la forma en que se gobiernan territorios y cuerpos. Sin embargo, en medio de estos procesos, la tecnología y formas de conocimiento científico también abren grietas (glitch): que pueden habilitar nuevas formas de mediación, resistencia y reimaginación de nuestras relaciones con el mundo.  Frente a un futuro en disputa, la pregunta no es solo qué tecnologías usamos, sino para qué mundos y desde qué saberes.  

El encuentro busca brindar un espacio para reflexionar colectivamente sobre las formas en que la naturaleza es comprendida, disputada y defendida desde múltiples saberes, territorios y tecnologías. La comunidad académica de los Estudios Sociales de Ciencia, Tecnología y Sociedad de Ecuador invita a su séptimo encuentro anual consecutivo para reflexionar en colectivo sobre conflictos socioambientales, epistemologías diversas, tecnologías populares, conocimientos indígenas y campesinos, y prácticas de resistencia frente a los extractivismos y otros procesos.

Ponencia magistral: “Los fantasmas de hidrogeologías otras en el territorio andino-amazónico: Importancia de los conocimientos ancestrales en el ordenamiento territorial y justicia socioambiental-climática” a cargo de Kristina Lyons (University of Pennsylvania)

La Dra. Kristina Lyons es profesora asociada del departamento de antropología de la Universidad de Pensilvania. Desde el 2004, ha realizado investigación-acción participativa y trabajo de campo etnográfico con comunidades rurales y urbanas de la Amazonía colombiana. Sus investigaciones se enfocan en los conflictos socioecológicos, las dinámicas hidrogeologícas, la memoria de los cuerpos de agua y el ordenamiento territorial alrededor del agua, además de la participación ciudadana en temas de planeación y gestión de riesgo.  Es la representante legal de la ONG Colectivo Ríos y Reconciliación y guardiana de una reserva natural de la sociedad civil que se llama La Hojarasca, en el piedemonte andino-amazónico de Colombia. Además de publicar textos acádemicos, ha trabajado en proyectos mulimodales, periodísticos y de educación popular ambiental.  

La modalidad del evento será mixta, con participación presencial en Quito (Salón de Afiches, Torre 1 de FLACSO Sede Ecuador) y virtual para quienes se encuentren fuera de Quito, Ecuador.

Enlace de registro y conexión: https://bit.ly/4lDz9ai

Líneas temáticas del encuentro

  • Políticas de ciencia, tecnología e innovación nacionales y subnacionales.
  • Comunidades epistémicas, expertos y experticias.
  • Tecnologías del cuidado y sostenibilidad de la vida.
  • Prácticas de conocimiento, cuidado y acción basadas en saberes ancestrales y otras epistemologías.
  • Conocimientos situados y alternativas tecnológicas.
  • Crisis climática y desastres socioecológicos.
  • Agroecología, soberanía alimentaria, energías comunitarias y sistemas productivos comunitarios.
  • Movimientos, movilizaciones y activismos sociales en contextos de violencia estatal y paraestatal.
  • Sistemas digitales en la administración pública y gobierno abierto.
  • Transición digital verde. 
  • Sistemas e infraestructuras energéticas y eficiencia energética.
  • Residuos de innovación y gestión de residuos tecnológicos y economía circular.
  • Ciencia abierta y tecnologías libres/abiertas.
  • Educación CTS conectada a procesos de creación de futuros, recuperación y resistencia.
  • Innovación comunitaria y procesos de co-diseño colaborativo.
  • Futurismos críticos, fabulación y utopías desde el Sur.
  • Otras vinculadas a los estudios CTS.

Agenda final del evento: disponible aquí

Invitamos al público en general a fortalecer CTS Ecuador a través de su membresía

Para consultas e información adicional, escribir al correo: ecuadorcts@gmail.com